top of page
Buscar
Foto del escritorVic Elizalde

Crítica Sistémica de: “Cincota – vaso canopo para mascotas”

Actualizado: 18 abr 2023


Prefiguración


Croquis


Diseño


El jarro Cincota es una urna funeraria para mascotas en forma de perro, se compone de 2 piezas, la base y la tapa que son el cuerpo y la cabeza del animal respectivamente. Se respeta la estructura en forma de jarro de un jarro canopo habitual, el cual simula el pecho y patas de la mascota, por medio de simples formas geométricas, logramos generar una apariencia más canina en la jarra. Justo al fondo encontramos dos medios cilindros que simulan las patas delanteras del animal, en la parte posterior hay una gran figura en forma de óvalo cortado que simula el resto del cuerpo y a sus lados tiene dos figuras en forma de “p” acostada, estas simulan las patas traseras. En la parte de la tapa encontramos una esfera ovalada con dos triángulos en la parte superior y un prisma con esquinas redondeadas que, en conjunto, representan la cabeza de un perro. Tiene las esquinas visibles redondeadas.


Concepto


Desde la prehistoria, el ser humano ha tenido una fuerte relación con los animales, especialmente el perro, la cual, aunque en un inicio haya comenzado como un mero intercambio de servicios por conveniencia, en donde en lobo cedió su libertad y mantuvo lejos a otros depredadores de los humanos a cambio de un alimento seguro, la relación se fortaleció y evolucionó con el paso de las generaciones hasta convertir al salvaje lobo en el amigable perro que conocemos hoy. No es de sorprender que esta relación siga vigente y hoy en día, en algunos sectores de la población, haya incluso llegado a tomar el lugar del hijo en la familia.


La otra cara de la moneda, la muerte, uno nunca sufre realmente su muerte, sufre la de los demás, la de los seres queridos, y es que, en el proceso de duelo, buscamos sobre todo preservar en la memoria a aquellos que nos dejaron, de este modo los mantenemos con vida dentro de nuestros corazones.


Es interesante analizar la etimología de la palabra recordar y compararla con su contraparte inglesa “remember”. La primera viene de re (de nuevo) y cordis (corazón), mientras que la segunda de (re) de nuevo y (memory) memoria, mostrándonos como la lengua española termina teniendo un toque más emocional.

Cincota es el producto que busca satisfacer en parte esta necesidad de recuerdo por parte de las personas hacia sus mascotas en general, dándoles la oportunidad de conservarlas de algún modo, a través de sus cenizas, guardadas no en las urnas tradicionales, sino en este contenedor en forma de perro que pueden tener en su casa y sirve como decorativo. Debido a que el cliente objetivo son Millennials, la personalización es una parte importante, por lo que ellos podrán elegir el color de su Cincota, así como el si debe contener algún patrón extra.


La palabra Cincota fue formada por la etimología de ceniza (cinis) en conjunto con la palabra mascota.


Materiales


Ambas piezas del jarro Cincota para mascotas son inyectadas en ABS. Esto es en parte para asegurar la resistencia de la estructura hueca, así como para generar un acabado brillante y una superficie lisa.


Colores


Debido a que el cliente podrá personalizar el color de su Cincota, la gama de colores pretende ser amplia, incluyendo al menos 2 tonalidades de los 6 colores primarios, sin embargo, los colores básicos y sugeridos son el blanco, gris claro, gris oscuro y negro.



Ensambles


Ambas partes serán ensambladas por medio de presión y desensambladas del mismo modo, una extrusión cilíndrica mantendrá la pieza superior o cabeza alineada de forma correcta al resto del cuerpo.




Acabados finales


Al ser una inyección de plástico, es posible que requiera un corte en la parte del punto de extrusión. Esto sería el acabado en cuanto a proceso, en caso de que el cliente así lo requiera, se puede dar un acabado cromado o de patrones al producto, esto con el fin de personalizarlo y satisfacer las necesidades de memoria y recuerdo del cliente. Este proceso extra sería realizado con aerógrafo y posiblemente plantillas de vinilo.



Configuración


Análisis de la posmodernidad como contexto del objeto diseñado


Actualmente se vive en lo que la sociología ha denominado posmodernidad, a pesar de que este periodo es relativamente corto, han surgido varias etapas y movimientos dentro de él, algunas simultáneas, una de las características principales de este periodo es la globalización y el incremento en el acceso a la información debido al avance tecnológico.


Las generaciones que actualmente juegan papeles clave dentro de la sociedad son aquellas entre los Baby Boomers y la generación Z, en este trabajo analizaremos principalmente a la generación Y, también conocidos como Millennials, pues ellos son el cliente objetivo del producto Cincota.


Se le conoce como Millennial a aquellas personas nacidas entre los años 1980 y 2000, estas personas a pesar de sus diferencias individuales, comparten un contexto histórico-social vinculado principalmente al desarrollo de la tecnología, esta generación creció a la par de los celulares, conociendo desde el teléfono fijo hasta el smartphone, aprendieron a almacenar información digital en disquetes de 1,2 Mb, a ser los pioneros y desarrolladores de la nube. Se les caracteriza principalmente por su gran capacidad de adaptabilidad, su gran relación con las tecnologías digitales que les ha dado el nombre de nativos digitales, y a su vez a ser dependientes de ellas, por su personalidad crítica, alto nivel educativo, sociabilidad elevada, tolerantes, e ilusos.


Un patrón interesante y cada vez más notorio en esta generación es el hecho de que en general, no quieren tener hijos, esto se ha comprobado a través de los estudios de natalidad de entre 2007 y 2012, en donde esta se ha reducido al menos un 15%, de acuerdo con diversas encuestas esta inercia va en aumento.


Las razones son diversas, sin embargo, según varias entrevistas y la opinión cultural, se considera que se debe principalmente a que ellos no quieren traer más personas a un mundo de sufrimiento y pobreza, consideran es la mejor forma de no dañar el medio ambiente y consideran un hijo como un obstáculo o peso innecesario para cumplir sus expectativas de desarrollo profesional.


A pesar de que existe una fuerte oposición a la creencia de que no les importa estar solos, se ha presentado un incremento en la cantidad de mascotas que esta generación tiene. Esta humanización de los animales no solo se debe a la creciente concientización sobre ellos, sino a que la generación Milleninal los considera el reemplazo a una necesidad de convivencia inferior. Las mascotas gastan menor tiempo, dinero y esfuerzo que un hijo, pues sus necesidades se limitan al alimento, aseo y servicios veterinarios.


Esta nueva tendencia es conocida como tener un perrhijo. Esta nueva práctica ha impactado notoriamente en el incremento de servicios para la manutención del animal.


Al momento de la defunción de la mascota, es imposible no sufrir la pérdida de este compañero, en el caso de las personas con perrhijos, este lazo es claramente mayor por lo que inclusive los servicios de funeraria para estos animales se han incrementado.


Análisis del momento histórico que se retoma


“La muerte deja un dolor de corazón que nadie puede sanar, el amor deja una memoria que nadie puede borrar”


Antiguo Egipto


El antiguo Egipto fue una civilización que se desarrolló por más de 3000 años iniciando con la unificación de varias ciudades cercanas al río Nilo hacia el año 3150 a.C. y llega a su fin tras la conquista del Imperio Romano en el año 31 a.C. Tras estos eventos y con la llegada del cristianismo algunos años más tarde, la religión egipcia pasa al olvido. Aunque fue una religión politeísta, existían núcleos tríadicos de dioses que fueron venerados en diferentes épocas.


Los egipcios se caracterizan sobre todo por la construcción de complejos monumentos funerarios, así como por sus rituales de embalsamamiento y conservado del cadáver tras su muerte.


Muerte


La muerte clínicamente es la extinción del proceso homeostático en un ser vivo que conlleva al fin de la vida. Esta puede ser causada tanto por causas naturales como inducidas.


En el caso del ser humano, la muerte tiene dos caras en cuanto al desarrollo filosófico personal, una en la que implica la aceptación de la inevitable muerte propia, y otra que implica la aceptación de la muerte de seres queridos.


En literatura la muerte es considerada un tema universal, ya que en todo momento de la historia humana ha estado presente y ya sea de forma individual o colectiva ha sido un papel clave en la toma de decisiones. El miedo a la muerte surge pues como una negación a la existencia de esta, este miedo ha sido utilizado por varias asociaciones y religiones para ganar fuerza, generando premisas y promesas de vida después de la muerte, inmortalidad en un más allá. La antigua cultura egipcia no es excepción a esto último.


Muerte en la antigua Egipto


El principal objetivo en vida de esta cultura era alcanzar la vida eterna, por lo que se preparaban siguiendo normas del libro de los muertos y preparando su tumba. Al inicio solo los faraones tenían derecho a participar en estos rituales, sin embargo, con la llegada del nuevo imperio Egipto en el año 1550 a.C. Todos los egipcios eran permitidos en el más allá y se preparaban según sus posibilidades económicas. A los cadáveres se les extraían los órganos, que eran depositados en los vasos canopos y después cubrían el cuerpo con resinas para preservarlo, envolviéndolo con lino. En la cámara funeraria se depositaban alimentos y pertenencias del fallecido, para su uso en la otra vida.


Análisis del concepto vintage como contexto del objeto diseñado


Para las personas de la época contemporánea, el antiguo Egipto es un enorme y atractivo misterio, nos cuestionan sus enormes templos y pirámides abandonadas, su historia incompleta a la cual solo podemos acceder a través de sus jeroglíficos. No sentimos ni la más remota benevolencia por sus dioses o faraones, vemos su historia y creencias más como una fábula que como algo un capítulo de la historia humana que realmente pasó.


Su cultura y forma de pensar sin duda han marcado a la sociedad actual, pero no por sus raíces, sino por su descubrimiento, a pesar de no serla, en el imaginario social, se ve a los egipcios como la primera gran civilización. Los conocemos no por lo que fueron, sino por las adaptaciones que se han generado de ellos, principalmente en películas, videojuegos y mitos contemporáneos, y es que es con estos mitos que se nos atrae a esta cultura cuando niños, para con el tiempo ir adquiriendo y diferenciando los conocimientos reales de aquellos inventados o mal interpretados.


Su pasión por la muerte es algo que en la historia humana ha quedado sembrado, y aunque ha evolucionado y ya no es el centro de atención de nuestra vida, sigue siendo una parte crucial en el desarrollo de las personas y la sociedad en general. Y es que en muchas culturas aún se cree en una vida tras la muerte, y aunque los preparativos son menores o inexistentes, aún son importantes, tan solo en México celebramos anualmente el mayor ritual de espiritismo en el mundo en los primeros días del mes de noviembre, en donde armamos ofrendas para los que se han ido y aún recordamos con cariño.

Referencia histórica del objeto diseñado




Historia de ataúdes y recipientes funerarios.


Un ataúd es una caja normalmente de madera en donde se deposita un cadáver para llevarlo a enterrar.


6000 a.C. Uruk (actual Iraq), civilización Sumeria: Los sumerios preparaban y amortajaban a sus fallecidos y los ponían en un cesto de junco trenzado.


3000 a.C. Egipto: Existen vestigios de ataúdes egipcios, tanto de madera como de piedra, estos poseían una forma cuadrada, al mismo tiempo, en esta época se implementaron los sarcófagos principalmente para faraones

Egipcios. En esta época el sarcófago era considerado la morada del difunto hasta que llegara al más allá.

Como anexo a esta cultura, utilizaban los vasos canopos en donde depositaban los órganos del difunto, el tapón de estos tenía la cabeza de alguna deidad, ellos protegían el funcionamiento del órgano. Las divinidades eran las siguientes:

  • Amset: vasija con tapa en forma de cabeza humana, que guarda el hígado.

  • Hapy: vasija con tapa en forma de cabeza de papión (babuino), donde se depositaban los pulmones.

  • Kebeshenuef: vasija con tapa en forma de cabeza de halcón, que contenía los intestinos.

  • Duamutef: vasija con tapa en forma de chacal, con el estómago del difunto.

1000 a.C. Mesopotamia, civilización Caldea: Esta cultura enterraba a sus difuntos en urnas de barro cocido, se mantenían abiertas y son la primera referencia a urnas funerarias como tal.


600 a.C. Grecia, civilización griega: En esta época los ataúdes adquirieron varias formas, desde urnas, hasta receptáculos hexagonales, rectangulares y triangulares. El material de elaboración era arcilla o greda quemada, esta solía moldearse a la forma del difunto.


Tiempos de Cristo, judíos: Los judíos tempranos solían envolver a sus muertos en sudarios, posteriormente eran puestos en contacto con la tierra, tras un tiempo los huesos eran introducidos en cajas de barro cocido como si fuesen receptáculos.


500 d.C. Edad Media, Europa: En esta época el ataúd más común era aquel hecho de madera, sin embargo, también en esta época empiezan a surgir aquellos hechos de plomo y hierro. En cuanto a las personas más pobres, solían ser enterradas solo con un lienzo, o cubriendo sus cuerpos de heno y flores.


Actualidad: Hoy en día los ataúdes o féretros son cajas hexagonales que pueden ser de diferentes materiales, suelen tener manijas para ayudar a transportarlos, y están acolchados en su interior, pueden llevar vidrio y ser semiabiertos, algunos tienen cajas en donde se pueden depositar objetos que fueron valiosos para la persona, lo cual nos recuerda un poco al origen egipcio de los ritos funerarios. Las urnas funerarias actuales también son de varios posibles materiales, en general son jarros cerrados.


Este es solo un estándar, ya que, con la postmodernidad, existen un sin fin de modificaciones y re inventos tanto en cuanto a la forma como a la función, teniendo procesos que te permiten convertir tus restos en un árbol, o contener tus cenizas en pistolas de agua para ser liberado a las personas.



Refiguración


Conclusiones y crítica al trabajo realizado


Dimensión lógica


En esta dimensión cabe resaltar el hecho de que debe de resultar obvio lo que es el objeto, es por ello por lo que conserva una estructura de jarrón en su centro de equilibrio, y las figuras con las que cuenta para representar al can son bastante simples, es una abstracción de este animal muy sencilla.


El tamaño del objeto debe y puede ser algo pequeño, en primera instancia no es un objeto que deba abarcar una gran área, esto le permite ser colocado en casi cualquier parte, ya sea una mesa, chimenea, etc. Puede ser pequeño ya que el volumen de ceniza obtenido de una cremación no es el mismo que el del cadáver, por lo tanto, la Cincota debería ser capaz de almacenar cenizas de perros de raza pequeña y posiblemente mediana.



Dimensión estética


El mantener las cosas simples es algo que sin duda ha caracterizado a los productos que este sector de la población adquiere en general, esto en parte nos permite generar una estética simple pero armónica. En parte no es posible dar más detalle debido a la naturaleza de la situación, es un evento que debe ser serio, no divertido ni animado, se debe guardar respeto no solo por el difunto que en este caso posiblemente esto nunca le hubiese afectado, pero sí por aquellos que lo querían, en este caso sus dueños, quienes bien podrían haber mantenido una relación de perrhijo con el animal.


Dimensión ética


En este siglo se ha presentado un verdadero incremento en cuanto a la concientización de los animales, su protección es un tema de interés general, el vegetarianismo está ganando fuerza, y el maltrato animal es en algunas ocasiones tan mal visto como las violaciones y asesinatos.


En cuanto a el qué hacer con estos animales domésticos tras su muerte, se considera que lo más ético es cremarlos o enterrarlos, sobre todo por cuestiones sanitarias, siendo la primera opción la más recomendada. La iglesia católica actualmente considera a los animales como seres portadores de alma, por lo que sería incorrecto no darles un final digno.


Bibliografía

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page